Los nuevos “emprendedores” tecnológicos y una nueva gestión patrimonial

Los nuevos ricos dejan en evidencia la necesidad de un cambio en las estructuras de la planificación financiera. Un punteo sobre los cambios.

Un nuevo grupo de adinerados entró en el escenario mundial, de la mano de  emprendedores tecnológicos, que supieron construir imperios digitales a una gran velocidad pero enfrentan un nuevo escenario respecto a su  planificación patrimonial, lo que está redefiniendo las estrategias tradicionales de gestión de la riqueza. 

La volatilidad de los mercados tecnológicos, la liquidez atípica de sus activos y la globalización de sus operaciones llevaron  a asesores financieros y gestores patrimoniales a replantear sus enfoques para cubrir las necesidades de los nuevos clientes. 

Los nuevos ricos y sus necesidades: el cambio en la planificación patrimonial

A diferencia de generaciones anteriores de empresarios, siendo que su alta riqueza patrimonial estaba alineada con  activos tangibles como bienes raíces, manufactura o infraestructuras, los fundadores de startups tecnológicas acumulan patrimonio de manera diferente. 

Este tipo de fortunas pueden estar relacionadas con participaciones accionariales en empresas privadas, criptomonedas o derechos sobre propiedad intelectual. Pero estos activos presentan complicaciones respecto a  términos de liquidez, fiscalidad y sucesión.

Ante esta “nueva” realidad llevó a plantear diversas estrategias de monetización alternativas, como el uso de líneas de crédito respaldadas por acciones o la venta escalonada de participaciones mediante estructuras. 

Asimismo, se necesita un cambio en lo que respecta a la planificación fiscal de los emprendedores con una necesidad de una estrategia tributaria eficiente, alineado con su situación económica.

En este panorama, es que muchos emprendedores eligen realizar fideicomisos en jurisdicciones con regímenes fiscales favorables o recurren a estructuras como las fundaciones privadas para proteger su patrimonio y facilitar la sucesión.

También, los family offices especializados en tecnología siguen en evolución para responder con servicios integrales que combinan planificación fiscal avanzada con estrategias de diversificación de inversiones. En este sentido,  el especialista en finanzas Fernando Boudourian  indica que la diversificación es de gran relevancia en cualquier estrategia de inversión. 

Otro aspecto que tiene esta nueva generación de millonarios es su enfoque hacia la inversión. Mientras que los empresarios tradicionales suelen apostar por sectores más conservadores, los emprendedores tecnológicos muestran una mayor inclinación hacia activos alternativos como criptomonedas, NFTs y  fintechs emergentes. La filantropía es otra de las grandes elecciones de este grupo. 

Algunos emprendedores crearon estructuras innovadoras como las LLC filantrópicas, que combinan la flexibilidad de una empresa privada con el impacto social de una fundación.

También, el rol de los asesores financieros está en plena transformación ya que  deben tener un conocimiento específico respecto a tecnologías emergentes, blockchain, fiscalidad global y mercados privados.

De esta manera, se hace hincapié en una transformación de la gestión de las finanzas. Desde los asesores hasta los family offices y bancos privados que adaptan sus servicios para responder a las nuevas necesidades, incorporando expertos en tecnología, abogados especializados en activos digitales y gestores de impacto social.

La incorporación de los emprendedores tecnológicos en el mundo de las finanzas es parte del gran cambio que se está desarrollando con respecto a la planificación patrimonial. Con activos no tradicionales, estructuras fiscales más sofisticadas y un enfoque dinámico hacia la inversión y la filantropía. 

Fernando Boudourian