¿El Networking estratégico es la clave para el éxito en el sector patrimonial?

La gestión de bienes incluye el fortalecimiento de relaciones que vinculen a los actores del sistema. 

En la gestión patrimonial, uno de los valores más importantes son las relaciones profesionales que se generan, siendo un factor que incide en los futuros negocios. El networking estratégico y la creación de alianzas no solo fortalecen la posición de las firmas en el mercado, sino que también abren la puerta a oportunidades de crecimiento y desarrollo que benefician  a las partes involucradas. 

El networking como transformador de relaciones financieras

En la gestión patrimonial la confianza y la personalización son esenciales. Y en este sentido, el networking no solo trata de ampliar el círculo de contactos, sino de establecer conexiones de relevancia  que puedan transformarse en relaciones a largo plazo.

En la gestión patrimonial están involucradas distintas personas que van desde asesores financieros, banqueros y abogados especializados en sucesiones, profesiones que deben trabajar conectador, y es allí donde el networking toma el lugar clave. 

Un enfoque planificado es el primer paso del éxito en este escenario. La definición de objetivos, participación de eventos especializados, realización de conexiones mediante redes sociales e inversiones de relaciones a largo plazo, para generar vínculos de confianza, son los pasos a seguir para conseguirlo.

Lo cierto es que es de suma importancia crear un enfoque colaborativo, que requiere compartir información, oportunidades y conocimientos con otros profesionales del sector, para crear un ambiente propicio. Esto no solo fortalece las relaciones existentes, sino que también construye una reputación de generosidad y profesionalismo.

En esta línea, mientras que el networking establece las bases, las alianzas estratégicas llevan las relaciones al siguiente nivel. Estas colaboraciones permiten a las firmas de gestión patrimonial expandir sus servicios, acceder a nuevos mercados y ofrecer soluciones más completas a sus clientes.

De esta relación, se puede obtener acceso a una diversificación de servicios, acceso a nuevos mercados y un fortalecimiento de la marca, al tener colaboraciones con entidades reconocidas. 

Para los profesionales del sector, invertir tiempo y recursos en construir y mantener relaciones de calidad no es un lujo, sino una necesidad. No obstante, la falta de reciprocidad puede ser uno de los desafíos, como así también los conflictos de intereses y la competencia propia del sector. De aquí la importancia de la comunicación entre las partes y el planteo de las necesidades de ambas partes. 

Por supuesto que el correcto funcionamiento del networking no depende exclusivamente de los conocimientos financieros y técnicos, sino que  la capacidad para construir y gestionar relaciones significativas es de gran relevancia, por lo que la combinación de estos tres factores podría asegurar el éxito. Lo cierto es que a través del networking  o de alianzas estratégicas, realizadas con un criterio específico, los profesionales pueden posicionarse ante la competencia y ofrecer un valor excepcional a sus clientes y mantenerse con vigencia y destaque en un escenario con constantes cambios.

Fernando Boudourian